Córdoba Next Generation

Contexto

La crisis originada por la COVID-19 ha planteado grandes desafíos a los que la UE ha dado respuesta mediante la creación de unos nuevos fondos para la recuperación y reactivación económica de Europa.

Los fondos Next Generation EU (NGEU) se han dotado de 750.000 millones de euros a ejecutar de manera acelerada entre los años 2021 y 2023. En torno a 150.000 millones de euros (20%) se destinarán a España, siendo el primer país receptor de fondos.

La implementación de este Plan de ayudas busca también que salgamos resilientes para poder abordar fluctuaciones futuras y reinventarnos como sociedad para lograr políticas modernas con las que lograr una Europa más verde, más digital, más innovadora y más fuerte.

Desde la Diputación de Córdoba queremos apoyar a los municipios y al tejido productivo de la provincia a identificar, preparar y presentar proyectos para acelerar la transformación hacia la recuperación, a través de sus diferentes opciones:

  • Comunidades Autónomas y Entidades Locales. Gestionarán el 58% de los fondos en sus áreas de competencia (vivienda, educación, políticas sociales, empleo, medio ambiente, etc.).
 
  • Convocatorias en concurrencia competitiva. Publicadas desde los distintos ministerios y rganismos para financiar proyectos de: smartcities, energía, educación digital, desarrollo tecnológico, innovación, emprendimiento, etc.
 
  • Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). Instrumentos de colaboración público-privada para la puesta en marcha de proyectos tractores, lanzamiento de manifestaciones de interés y registro de PERTE.
 
 

CÓRDOBA NEXT GENERATION LAB es una iniciativa que no sólo busca ayudar a presentar proyectos en las convocatorias de subvenciones nacionales de los fondos de recuperación post Covid-19, sino a generar iniciativas que sean cooperativas, transformadoras, tractoras e innovadoras.

CÓRDOBA NEXT GENERATION LAB se configura como un ecosistema de innovación social, porque pensamos que las crisis exponen a las sociedades y las fuerzan a cuestionarse, y el impacto de estos fondos no pueden darse de forma aislada, sino que requieren de la acción colaborativa, enfocada, resiliente y dinámica.

Tanto si formas parte de una administración pública, como si estás al frente de una empresa… ¡Éste es tu espacio!

Proceso de Gobernanza Participativa

“En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento” 

Albert Einstein

 

Vivimos una época de profundos cambios, donde las formas tradicionales de pensar, los problemas y sus soluciones han quedado obsoletas, por lo que son necesarios nuevos procesos relacionales y de toma de decisiones. La sociedad digital, el contexto global, las realidades locales, los diferentes retos sociales, políticos y económicos demandan nuevas formas de gobernanza local y la participación de las diferentes administraciones públicas y empresas que conforman la provincia de Córdoba.

El reto al que nos enfrentamos en estos momentos de pandemia como sociedad, es tan enorme y complejo, que pretender resolverlos desde un único punto de vista puede ser muy pobre. El enfoque alternativo es abrir la reflexión y la acción a lo colectivo, y promover una participación desde abajo y hacia arriba.

Para afrontar estos cambios y mejorar la calidad de vida de los cordobeses y las cordobesas, desde CÓRDOBA NEXT GENERATION LAB vamos a fortalecer el valor de la participación y el encuentro, la inteligencia colectiva, la innovación social y la adaptación al cambio permanente.

  • Participación y encuentro.  La creación de nuevas ideas que articulen  proyectos tractores para la  recuperación del territorio necesitan de la colaboración y la corresponsabilidad de todos los actores implicados, y exigen, para ello, un proceso de apertura, de sensibilización, de uso efectivo de la tecnología, de formación y de divulgación para acceder y/o mejorar el diseño de proyectos competitivos, coordinados y transformadores.
 
  • Inteligencia colectiva. La inteligencia colectiva abierta ayuda a la construcción de nuevas ideas y a la creación de compromiso real entre los/as participantes. La gestión del conocimiento y el trabajo conjunto serán los elementos claves para integrar los conocimientos, las habilidades y los recursos presentes en la provincia de Córdoba. A través de llamadas abiertas a la participación y basadas en la inteligencia colectiva, conseguiremos un retorno en forma de valor público, de retorno social y de innovación. 
 
  • Innovación social: Encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades  sociales, que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público; o producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad son, al mismo tiempo, innovadoras en sí mismas y útiles para encontrar soluciones creativas en un contexto, post Covid-19. 
 

Además, estos retos han de estar alineados con con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, marcados por Naciones Unidas.

  • Adaptación al cambio permanente: Los últimos meses, nos han recordado la importancia de la adaptación a los cambios como principio y la necesidad de estar en un permanente estado de “fórmulas inacabadas” (o en beta). Sólo desde esa perspectiva podremos seguir avanzando, analizando, ensayando, experimentando, testeando… para atender a las nuevas necesidades que se detecten y así, como proyecto flexible y moldeable, poder atenderlas. 

 

Metodología

 

La metodología que proponemos desde CÓRDOBA NEXT GENERATION LAB es un proceso dinámico y participativo de 4 momentos, cada uno de ellos con una organización, herramientas, funciones, referentes y recursos que son diferentes.

FÓRUM: En esta fase, se trabaja en el acercamiento y la sensibilización de las reformas e inversiones que deben generar un impacto en la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia (PRTR). Un esfuerzo por divulgar, acercar y alinear las políticas palanca, las medidas y los componentes exigidos por la Comisión Europea,  en el que se mezclan MRR y REAT- EU por valor de 72.000 M de euros, con las prioridades marcadas por la Diputación de Córdoba.  

TALK: Aquí, la clave son los espacios de encuentros sectoriales que, de la mano de personas expertas, permiten conocer los elementos estratégicos y claves, para diseñar proyectos en algunas de las 10 políticas palancas de PRTR marcadas “en clave local” para Andalucía: 

•Agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación.

•Infraestructuras y ecosistemas resilientes.

•Transición energética justa e inclusiva.

•Administración para el siglo XXI.

•Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España Nación Emprendedora.

•Pacto por la ciencia y la innovación; refuerzo de la capacidad del sistema nacional de salud.

•Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades.

•Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo.

•Impulso de la industria de la cultura y el deporte.

•Modernización del sistema fiscal para un crecimiento sostenible e inclusivo. 

 

CALL FOR PROJECT: Es la fase central de la metodología participativa, con convocatorias abiertas de iniciativas, propuestas y proyectos a través de las cuales se pueden presentar solicitudes. El objeto de estas solicitudes, no es otro, que el de sumar sinergias, buscar a posibles entidades socias colaboradoras, capaz de complementarse y conectar para crear proyectos de mayor calado y propósito. Sabemos que el reto para la consecución de fondos europeos no está en presentar proyectos, sino en buenos proyectos en un contexto muy exigente.

CO-LABORA: Esta etapa tiene el objetivo de contribuir a la colaboración entre las administraciones públicas y empresas que han presentado interés por participar en cualquiera de sus fases.  A través de diferentes plataformas digitales, se recogerán tanto las ofertas como las demandas de colaboración. Los resultados se publicarán tanto en la web como mediante alertas periódicas de comunicación digital que se enviarán a nuestra comunidad.